miércoles, 1 de febrero de 2017

Programa

 Carrera de Relaciones del Trabajo
 Facultad de Ciencias Sociales
 Universidad de Buenos Aires
 Materia optativa


Relaciones del trabajo y procesos de innovación tecnológica


Fundamentación

El objetivo de la materia es proponer herramientas para el análisis de las diferentes teorías y perspectivas acerca de los sistemas científicos y tecnológicos como factores de crecimiento económico y desarrollo social.
El enfoque propuesto vincula los procesos de innovación con la investigación y desarrollo (I +D) como aspectos claves para el aprendizaje e integración de conocimientos en base a las capacidades locales puestos en articulación hacia un modelo de desarrollo sustentable con justicia social, en nuestro país y la Región.
Los cambios y continuidades en la estructura económica de las últimas décadas en nuestro país, atravesada por diferentes modelos y perspectivas que asumieron las políticas públicas en materia de economía, trabajo y educación, en el contexto del modelo de acumulación global imperante iniciado a mediados de la década del ‘70, nos lleva a profundizar sobre aquellos factores que pueden incidir en el desarrollo productivo y económico-social del país.
A su vez, las consecuencias del cambio de paradigma de acumulación incorporó nuevos formatos de innovación y producción dando lugar a diferentes formas de absorción de las nuevas tecnologías transnacionales al interior de los distintos sectores productivos locales  transformando las relaciones del trabajo que se gestan bajo nuevos parámetros  de productividad y competitividad económica.
Analizar estas transformaciones en nuestro país, implica entonces indagar  acerca del  vínculo entre  la tecnología y el trabajo, las tenciones entre la elaboración de nuevos conocimientos y la  enseñanza,  junto con la transmisión de saberes. Asimismo se pretende observar las contradicciones y consensos que han encarnado distintos actores, el Estado, las empresas y los sindicatos frente a estos contextos de cambio tecnológico indagando acerca de los desafíos que se presentan en torno al desarrollo y la  continuidad de un modelo económico social sustentable.   

Unidades temáticas

1)      Introducción a los estudios sobre ciencia y tecnología.

Conceptos de innovación, tecnología y ciencia. Introducción a las principales corrientes de teorías económicas. Ciencia y tecnología como factores de crecimiento económico y desarrollo social. Diferentes perspectivas. Recorrido histórico en nuestro país.

Bibliografía sugerida

Bloor, David. Conocimiento e imaginario social. Barcelona, Gedisa, 1998.
Boaventura de Sousa Santos (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ed Trilce. Montevideo, Uruguay.
 Edgerton, D. Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona, Crítica.
Gabriel Yoguel, Florencia Barletta y Mariano Pereira. De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Revista Problemas del Desarrollo, 174 (44), julio-septiembre 2013
Podetti, Amelia. Ciencia y política: aportes para un encuadre del problema. En Revista Hechos e Ideas. Año1- n° 1- Tercera época. 1973.
Sábato, Jorge y Botana, Natalio. La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América latina, en Revista de la Integración, INTAL, Buenos Aires 1968, Año 1, n.º 3
Winner, Langdon. ¿Tienen política los artefactos? Publicación original: "Do Artifacts Have Politics?" (1983), en: D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985.



2)      Relación entre la innovación tecnológica y trabajo.

Distintos tipos de innovación. Sistemas nacionales de innovación. Sistemas sectoriales, clusters, distritos industriales y cadenas de valor. El impacto en métodos de producción: cambios en la organización del trabajo, productividad y los desafíos de la competitividad. Transferencia tecnológica: importancia de la incorporación de tecnología en los procesos productivos. Transformaciones en las relaciones del trabajo. Estudio de casos.
  
Bibliografía sugerida

Alburquerque, Francisco. Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva. Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN) Banco Interamericano de Desarrollo. San José, Costa Rica, 2006.
Bonazzi, G. Modelo japonés, toyotismo, producción ligera: Algunas cuestiones abiertas, Revista Sociología del Trabajo Nº 18, Madrid, Primavera 1993.Carlo Pietrobelli, Roberta Rabellotti. Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina. El papel de las políticas. Febrero de 2005. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 2005.
Lundvall, B. (1992) “Relaciones entre usuarios y productores, sistemas nacionales de innovación e internacionalización” incluido en F. Chesnais y J. Neffa (comp.), Sistemas de innovación y política tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires, 2003.
Novick, M.; Bisang R.; Yoguel, G. Las redes productivas, la competitividad y el empleo, en Redes, Jerarquías y Desarrollo Productivo, Compilación de Casalet, M.; Cimoli, M. y Yoguel, G. Niño Avila, FLACSO México, OIT, 2005, Buenos Aires, Argentina.
Neffa, J. Proceso de Trabajo, División del Trabajo y Nuevas Formas de Organización del Trabajo,  1982, capítulo 2.
Stankiewicz, F. “Las estrategias de las empresas frente a los recursos humanos: El tiempo de las revisiones”, en Las estrategias de las empresas frente a los recursos humanos. El post-taylorismo, Stankiewicz, F. PROITTE, CEIL, CREDAL-CNRS, Editorial Humanitas, 1991.
Villavicencio (2006) “Trabajo, aprendizaje tecnológico e innovación” en De la Garza Toledo, E. (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología. Ed Arthropos.


3)      Análisis de los sistemas basados en Investigación y desarrollo (I + D).

Conceptualización. Distintas corrientes teóricas. Actores sociales intervinientes y modelos de articulación entre: Estado, Empresas, Sindicatos. Rol de las organizaciones de trabajadores: perfiles, desafíos y estrategias. Políticas públicas. Conflicto, crisis, regulación del derecho en Argentina. Cambios en la estructura social y productiva.


Bibliografía sugerida

Anlló, G.; Lugones, G. y Peirano, F. (2008), “La innovación en la Argentina post-devaluación. Antecedentes previos y tendencias a futuro” incluido como Capítulo VII en Kosacoff, B. (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, CEPAL - Of. Buenos Aires, Buenos Aires.
 Gutti, P. (2009), “Características del proceso de absorción tecnológica de las empresas con baja inversión en I+D: un análisis de la industria manufacturera argentina”, Tesis de Maestría, Revista CTS, Sección Portafolio (publicación electrónica)
Lugones, G.; Gutti, P. y Le Clech, N. (2007), “Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Sede Subregional de México. Serie estudios 4 y perspectivas Nº 89. ISBN: 978-92-1-3231-9, México, D.F., octubre, Pág. totales 65.

4)      Formación y capacitación como factores estratégicos de los procesos de innovación.

La innovación como procesos de aprendizaje y apropiación social. La vinculación entre educación y trabajo. Competencias y selección de personal. Estructura ocupacional: articulación sistema productivo y educativo. Principales problemas a abordar conforme las diferentes perspectivas teóricas. Perfil educativo de los población activa, de los ocupados y desocupados y su evolución. Desafíos que presenta el crecimiento económico para la formación de los trabajadores en Argentina en el marco de los diferentes modelos de desarrollo.

 Bibliografía sugerida

De Ibarrolla, María (2004), ¿Qué formación para el trabajo en la educación secundaria y terciaria? En: Jacinto, Claudia (coord.), ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina. Buenos Aires, Ed. La Crujía, MTCyT, MTEySS y redEtis.
Filmus, D., Moragues, M. (2002), Educación Media y Mercado de Trabajo en Argentina. En: ¿Qué Educación secundaria para el siglo XXI? Santiago, Chile, UNESCO/PREALC.
Gallart, María Antonia (2008), Competencia, productividad y crecimiento del empleo: el caso de América Latina. Montevideo, Cinterfor/OIT. 
Groissman, Fernando (2003), Devaluación educativa y segmentación en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires entre 1974 y 2000. Estudios del Trabajo, 25. Iguiñez Echeverría y otros (2005), Educación y mercado de trabajo urbano. Serie Debates Nº 2, SITEAL.
Jacinto, Claudia (Coord.) (2004), Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina. Buenos Aires, Redetis (IIPE-IDES), MECyT, MTEySS, Ed. La Crujía.
 Kritz, Ernesto (2003), Reforma y crisis: la educación y el mercado de trabajo en la argentina de los años noventa. Debate 2, Educación y Trabajo urbano en 6 países de la región, SITEAL (IIPE-OEI), Buenos Aires.
Maurizio, Roxana (2001), Demanda de trabajo, sobreeducación y distribución del ingreso. Ponencia presentada al Quinto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.
OEI-Unesco-SITEAL (2010), Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2010. Buenos Aires.